Medio ambiente

CALENDARIO AMBIENTAL 2022

En ENERGY LANCUYEN queremos que este 2022 sea un año mucho más renovable y sostenible. Por ello te queremos regalar este maravilloso Calendario Ambiental 2022 para pantalla!! Con importantes fechas de conmemoración y reflexión Ambiental junto a los días feriados de nuestro país. Revisa y descarga aquí :https://lnkd.in/daVV2c7B “NUEVOS OBJETIVOS, NUEVOS SUEÑOS, NUEVOS LOGROS” #energy #felizaño #calendario2022 #medioambiente #renovables #futurosustentable #chile #fotografías #energíasolar #energíaeolica https://youtu.be/Uls0cs__E0M

¿QUÉ SE EVALÚA EN UNA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL?

Durante los últimos años se ha experimentado un incremento en la regulación de carácter ambiental; mediante leyes, decretos y normas que permiten controlar los diversos aspectos ambientales de las empresas que operan en Chile 🇨🇱 y establecer directrices para la protección del medio ambiente y la población 🌱🌎💚 Por medio de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), ENERGY LANCUYEN define el proyecto a realizar o las modificaciones que se introducirán y sus potenciales impactos en el entorno, describiendo aquellos elementos del medio ambiente presentes en el área de influencia, mediante los estudios que detallamos en este post 👆 #EnergyLancuyen trabajando para cambiar el futuro 💪🏼 #medioambiente #florayfauna #emisiones #estudiosdeimpactoambiental #patrimoniocultural #cambioclimático #mmachile Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de ENERGY LANCUYEN (@energylancuyen)

¿QUÉ HACEMOS en ENERGY LANCUYEN?

El desarrollo de un proyecto de energías renovables (ERNC) es un proceso que requiere pasar por distintas fases hasta su consecución.Desde ENERGY LANCUYEN te contamos qué hacemos y cuáles son las áreas que intervienen en el ciclo de vida de cada uno de ellos. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de ENERGY LANCUYEN (@energylancuyen)

ÁREA AMBIENTAL EN TERRENO

EQUIPO #ambiental @energylancuyen EN TERRENO  Nuestro equipo multidisciplinario en acción, realizando estudios en terreno para futuros proyectos ERNC. El análisis ambiental es fundamental para la revisar las potenciales restricciones de la zona de emplazamiento. #EnergyLancuyen trabajando para generar #EnergíaLimpia #energiasrenovables #transiciónenergetica #medioambiente #proyectosendesarrollo #energíasolar #futurosustentable #chile #renewableenergy #environment

DESARROLLO DE PROYECTOS 2021: Energy Lancuyen fomentando las Energías Limpias.

En plena pandemia con un difícil panorama para nuestro planeta, @energylancuyen inició su funcionamiento apostando por un mundo saludable, dando impulso a la generación de energías renovables. Durante este año con nuestro gran equipo de profesionales, nos hemos enfocado en el desarrollo y estudio de varios proyectos a lo largo de Chile. Nuestro compromiso es seguir fomentando las energías limpias, para el crecimiento de una sociedad más sostenible y consciente con el medio ambiente. #energy #chile #energíasrenovables #PMGD #Utilityscale #energiasolarfotovoltaica #medioambiente #energylancuyen #sostenibilidadambiental #energíaslimpias #transiciónenergética #sustainability #renewableenergy

NUEVO INFORME DEL IPCC. 5 revelaciones del preocupante informe de la ONU sobre cambio climático

La responsabilidad del ser humano en el calentamiento de la atmósfera, el océano y el suelo es «innegable»! concluye informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). 1. El cambio climático es generalizado, rápido y se está intensificando ( y depende de nosotros) Para quienes viven en Occidente, los peligros del calentamiento global ya no son algo lejano, algo que impacta a personas que viven en otros lugares: es ya parte de nuestra vida cotidiana. «El cambio climático no es un problema del futuro, está aquí y ahora y afecta a todas las regiones del mundo«, dijo la Dra. Friederike Otto, de la Universidad de Oxford, y una de las muchas autoras del informe del IPCC. La confianza de las afirmaciones que los científicos están haciendo ahora sobre sus proyecciones es la verdadera fuerza de esta nueva publicación. La frase «muy probable» aparece 42 veces en las 40 páginas del Resumen para responsables de políticas. En términos científicos, eso significa que es un 90-100% seguro de ocurrirá. El más claro de estos puntos se refiere a la responsabilidad de la humanidad por el cambio climático. Ya no hay equívocos, somos nosotros los que podemos detener esta situación. 2- La temperatura puede aumentar más de lo previsto Cuando se publicó el último informe del IPCC sobre el cambio climático en 2013, se consideró como límite global seguro para el calentamiento una temperatura de los 1,5°C. Pero en las negociaciones políticas que condujeron al acuerdo climático de París en 2015, muchos países en desarrollo y estados insulares presionaron por un límite de temperatura más bajo, argumentando que era una cuestión de supervivencia para ellos. Un informe especial en 2018 mostró que las ventajas de mantenerse por debajo de ese límite eran enormes en comparación con un mundo 2°C más caliente. Llegar allí requeriría reducir las emisiones de carbono a la mitad, esencialmente, para 2030 y alcanzar las cero emisiones netas para 2050. De lo contrario, el límite se alcanzaría entre 2030 y 2052. Este nuevo informe reafirma este hallazgo. En todos los escenarios, el umbral se alcanza en 2040. i no se controlan las emisiones, los 1,5°C podrían alcanzarse en alrededor de una década. Si bien la situación es muy grave, no es una caída repentina en la calamidad. «El umbral de 1,5°C es un umbral importante políticamente, por supuesto, pero desde un punto de vista climático, no es el borde de un acantilado, que una vez que superemos los 1,5°C, de repente todo se volverá muy catastrófico», explica la Dra. Amanda Maycock, de la Universidad de Leeds. «El escenario de emisiones más bajo que evaluamos en este informe muestra que el nivel de calentamiento se estabiliza alrededor o por debajo de 1,5°C más adelante en el siglo. Si ese fuera el camino que seguiríamos, entonces los impactos se evitarían significativamente», dice. 3- El nivel del mar continuará aumentando, no importa lo que hagamos En el pasado, los informes del IPCC habían sido criticados por ser demasiado conservadores a la hora de evaluar el riesgo del aumento del nivel del mar. La falta de una investigación clara hizo que los informes anteriores excluyeran los posibles impactos del derretimiento de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida. No esta vez. El informe muestra ahora que, en los escenarios actuales, los mares podrían elevarse por encima del rango probable, subiendo hasta 2 m para fines de este siglo y hasta 5 m para 2150. Si bien estas son cifras poco probables, no pueden descartarse bajo un esquema muy amplio de altas emisiones de gases de efecto invernadero. Eso un escenario bastante negativo, pero incluso si controlamos las emisiones y mantenemos las temperaturas alrededor de 1,5°C para el 2100, las aguas continuarán subiendo en el futuro. «El peligro detrás de estos números de aumento del nivel del mar es muy aterradores a largo plazo», dice el profesor Malte Meinshausen de la Universidad de Melbourne y otro de los autores del informe. «En el documento se muestra que incluso con un calentamiento de 1,5°C, estamos mirando a largo plazo de dos a tres metros de aumento del nivel del mar y en otros escenarios es mucho mayor. Eso simplemente da miedo, porque tal vez no sea al final de nuestra vida, pero está a la vuelta de la esquina y comprometerá a este planeta». Incluso si el aumento del nivel del mar fuera relativamente leve, tendría efectos colaterales que no podremos evitar. «Con el aumento gradual del nivel del mar, esos eventos extremos del nivel del mar que han ocurrido en el pasado, solo una vez por siglo, ocurrirán con más frecuencia en el futuro«, dice Valérie Masson-Delmotte, copresidenta del grupo de trabajo del IPCC que preparó el nuevo informe. «Aquellos que ocurrieron solo una vez por siglo en el pasado se espera que ocurran una o dos veces por década a mediados de siglo. La información que brindamos en este informe es extremadamente importante para tomar en cuenta y prepararse para estos eventos». 4- Los hallazgos sobre el CO2 Los científicos han estado preocupados durante mucho tiempo de que el clima de nuestro planeta podría ser más sensible al dióxido de carbono de lo que pensaban. Generalmente, los expertos usan un término llamado «sensibilidad climática de equilibrio» para expresar el rango de calentamiento que podría ocurrir si se duplicaran los niveles de CO2. En el último informe, en 2013, este rango osciló entre 1,5°C y 4,5°C, sin una mejor estimación. Esta vez, el margen se ha reducido y los autores optan por 3°C como el más probable. ¿Porque es esto importante? «Ahora podemos restringir este número con un buen grado de certeza y luego lo podemos emplear para hacer predicciones mucho más precisas», dice el profesor Piers Forster, de la Universidad de Leeds, y otro autor del informe. «Entonces, de esa manera, sabemos que el cero neto realmente cumplirá». 5- El papel del metano Otra gran sorpresa en el informe es el papel del metano, otro gas detrás del calentamiento global. Según

¿Cómo funciona una Planta Fotovoltaica?

Sigue en aumento el monto de inversiones de #proyectosenergéticos en calificación ambiental!! 🌱⚡ Casi el 100% de los proyectos aprobados ambientalmente este año son solares ☀️¿Pero sabes como funciona una #PlantaFotovoltaica? Aquí te dejamos un breve video, para que recomiendes y compartas. 🙌ENERGY LANCUYEN, trabajando para impulsar el desarrollo de #energíaslimpias! 💪 #energy #nature #renovables #energíasolar #chilesustentable #medioambiente #transiciónenergética #pmgd https://www.youtube.com/watch?v=WexGUQqlMms

Anuncian el adelanto cierre de cuatro centrales a carbón de la matriz chilena

El biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, anunció la salida anticipada de cuatro centrales a carbón, pertenecientes a AES Andes, por un total de 1.097 MW de capacidad instalada a 2025: se trata de las unidades 3 y 4  de Ventanas, en Quintero, además de Angamos 1 y 2 en Mejillones, las cuales representan un 20% de la capacidad total instalada del carbón en el Sistema Eléctrico Nacional. La autoridad destacó que con este paso «un 65% de la capacidad de generación a carbón del país estará en condiciones de ser retirada», lo que equivale a 18 de las 28 centrales originales que tenía la matriz local, «por lo que es una muy buena noticia para las comunidades de Quintero, Puchuncaví y de Mejillones, además de un enorme avance en la lucha contra el cambio climático, al reducir más de 6 millones de toneladas de emisiones CO2 anuales». Jobet dijo que el nuevo cronograma debe ser aprobado por el Coordinador Eléctrico Nacional y la Comisión Nacional de Energía. Información en Revista Electricidad: Descarbonización: estas son las cuatro centrales a carbón que se retirarán a 2025