Proyecto : «Planta Solar Oro Verde»

Uno de nuestros Proyectos «Planta Solar Oro Verde» ya esta encaminado! con la respectiva declaración de Impacto ambiental, realizada por nuestros profesionales 💪🌿 Diario @ladiscusion.cl publico:«Se trata de una de las mayores inversiones proyectadas en la región de Ñuble, en un contexto de un aumento sostenido en el número de proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC), principalmente solares, que se están evaluando y concretando en la región, y que corresponden a los llamados pequeños medios de generación distribuido (PMGD).La planta solar se emplazará en un predio de 21 hectáreas, ubicado en el sector Oro Verde, y según se indica en la DIA, está cercano a líneas de distribución eléctrica existentes y es de fácil acceso, con caminos en buen estado. Asimismo, se estima que su construcción se iniciará en marzo de 2022 y se extenderá por seis meses, durante los cuales se demandará una mano de obra promedio de 30 trabajadores, con un peak de 60.» Energy Lancuyen , Trabajando por la eficiencia energética, la sostenibilidad y la economía circular.

1° Webinar 2021 :

«Soluciones de Almacenamiento y Microrredes». 10 de marzo – 10:00 horas (Chile) Organiza: Grupo Energy Lancuyen / Sungrow Power Supply Co., Ltd. Abordando nuevas tecnologías y soluciones para almacenamiento y microrredes, que permitan acelerar la ejecución de pilotos y proyectos con ERNC, junto con dar una mirada a futuro. Además, la jornada se transmitirá desde un alto nivel con formato de estudio TV, acompañada de grandes invitados expertos en la materia. ¡Los Esperamos! Temas  Eduardo Bitran / Presidente Club de Innovación «Electricidad renovable y oportunidades del almacenamiento de energía».  Carlos Finat / Director Ejecutivo Acera «Tendencias en la operación de sistemas de alta penetración de renovables».  Carlos Cabrera / Presidente Acesol «Desafíos de la Generación Distribuida».  Erwin Plett / CEO Low Carbon Chile «Almacenamiento de energía en sus diferentes formas».  Ana María Ruz / Especialista en H2, Subgerencia Programa y Desarrollo CORFO «Modelos de negocio duales en plantas FV, mercado presente o futuro».  Ana Lía Rojas / Socia fundadora Enerconnex «¿Qué requerimos para una mayor integración de energías renovables? Desde lo regulatorio a lo operacional».  Aarón Paradas/ Charla Técnica. / Ingeniero en Aplicaciones – ESS Sungrow “Soluciones de Almacenamiento de Energía»A

MINISTERIO DE ENERGÍA COMUNICA INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA ACTUALIZACIÓN DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA DE CHILE AL AÑO 2050 DEL MINISTERIO DE ENERGÍA

Mediante resolución exenta Nº 83, del 20 de agosto de 2020, la Subsecretaría de Energía comunicó a la Subsecretaría del Medio Ambiente, el inicio del procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica aplicable a la actualización de la Política Energética de Chile al año 2050 del Ministerio de Energía, cuyo contenido en extracto se indica a continuación: a) ÓRGANO RESPONSABLE: Ministerio de Energía. De acuerdo al decreto ley Nº 2.224, de 1978, corresponde al Ministerio de Energía elaborar y coordinar los planes, políticas y normas para el buen funcionamiento y desarrollo del sector, velar por su cumplimiento y asesorar al Gobierno en todas aquellas materias relacionadas con la energía. b) ANTECEDENTES: La Política Energética Nacional de largo plazo de nuestro país, vigente mediante DS Nº 148/2015, estableció entre sus compromisos efectuar una revisión cada 5 años, asegurando así que el instrumento continúe siendo un instrumento validado y útil para el accionar público y privado. Cumpliendo con este mandato, la Ruta Energética 2018-2022 comprometió actualizar la Política Energética de forma participativa y con evaluación ambiental estratégica. La necesidad de actualizar la Política Energética vigente surge de los cambios sustanciales en las prioridades sectoriales, del dinamismo de las tecnologías y de las condiciones económicas, sociales y ambientales del país, entre otros, en torno a la carbono neutralidad cuyo compromiso al 2050 conlleva nuevas ambiciones para las metas y renovados lineamientos para alcanzarlas acorde al compromiso. Con el objeto de incorporar estas y otras consideraciones ambientales y de sustentabilidad al proceso de actualización de la Política Energética al año 2050, el Ministerio aplicará la Evaluación Ambiental Estratégica («EAE») que acompañará su formulación y apoyará el proceso de toma de decisiones desde el inicio del proceso, abarcando su fase de diseño, hasta la aprobación y consulta pública. La meta es consolidar la trayectoria del sector energético como aquel que tenga como foco permanente la sustentabilidad en todas sus dimensiones, y el bienestar y calidad de vida de las personas, ubicando a estas en el centro de las políticas públicas asociadas a la energía mediante procesos participativos y consultivos, con una visión actualizada de la sociedad sobre el desarrollo energético sobre la base de los nuevos desafíos. c) CRITERIOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE QUE SE CONSIDERARÁN: • Desarrollo energético bajo en emisiones locales y globales y armónico con el medio ambiente, los sistemas naturales y usos del territorio. • Desarrollo social de las personas y comunidades mediante su participación en el desarrollo energético, acceso equitativo a energía sostenible, desarrollo local y las consideraciones de transición justa con miras a la carbono neutralidad. • Desarrollo económico del país y de sus habitantes, mediante la eficiencia energética en los procesos productivos, el buen funcionamiento de los mercados energéticos, y la innovación y la adopción de nuevas tecnologías en energía. • La formación ciudadana en energía y la educación energética, sobre la base de una visión actualizada de la sociedad sobre el desarrollo energético. d) OBJETIVOS AMBIENTALES: • Alcanzar la meta de carbono neutralidad mediante la promoción de un desarrollo energético ambientalmente sustentable. • Continuar el desarrollo de una matriz energética renovable y baja en emisiones de contaminantes locales minimizando las externalidades e impactos ambientales en el territorio. • Minimizar los requerimientos energéticos de los distintos tipos de consumidores, como son la industria y el transporte, entre otros, mediante soluciones eficientes y sustentables. • Continuar en la mejora del uso y aprovechamiento de la energía por parte de la población, mediante la promoción de una cultura energética centrada en la eficiencia, ahorro y participación. e) LUGAR EN QUE SE ENCONTRARÁN DISPONIBLES SUS ANTECEDENTES: Los antecedentes se encontrarán disponibles en la Secretaría de la División de Prospectiva y Análisis de Impacto Regulatorio del Ministerio de Energía, ubicada en Av. Libertador Bernardo O’Higgins Nº 1449, Edificio Santiago Downtown II, piso 13, los días martes y jueves entre las 10:00 y 16:00 horas, durante los 30 días hábiles siguientes a la fecha de publicación del presente extracto en el Diario Oficial, previa coordinación al correo electrónico mmatabenitez@minenergia.cl e igualmente en el sitio web https://www.energia.gob.cl/energia2050/EAE.- Loreto Cortés Alvear, Jefa División Jurídica, Subsecretaría de Energía. Fuente : DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Ministerio del Interior y Seguridad Pública  

Chile y Región apuesta a la energía limpia para reactivar la economía post pandemia

Se trata de iniciativas de largo plazo, de ahí la importancia de que entes inversores estén ingresando proyectos, de manera de adelantar tramitación y contar con los permisos para iniciar obras con miras al 2021 y 2022. Según información del Servicio de Evaluación Ambiental entre enero y mayo ha ingresado un 55% más de proyectos a evaluación (34 versus 22), por un monto total de US$948 millones, esto es, un 108% más alto que en igual periodo de 2019, previo a la crisis política-social y de la propia pandemia. Por otro lado, desde la seremi de Energía, informaron que, al primer semestre, la inversión del sector representa el 75% de la inversión proyectada para la Región, por un monto de US$1.083 millones. Con todo, es un panorama esperanzador para el gerente general de la CPC Bío Bío, Ronald Ruf, quien recordó que se trata de inversión proyectada, pero el volumen que se está viendo, permite avizorar que más allá de cuántos de los proyectos llegarán a construirse, igualmente varios se concretarán, con todo el efecto multiplicador que ello conlleva, marcado por más alternativas laborales y generación de cadenas productivas. En momentos de pandemia, cuarentenas en muchas ciudades del mundo y de proyecciones económicas poco favorables para prácticamente la totalidad de los países, estos números llegan como cifras alentadoras, y se prevé que Chile en general es la nación que más puede tomar ventaja. De hecho, el propio Presidente Sebastián Piñera, entregó luces sobre que nuestro país es fuerte en recursos renovables y energías del futuro, invitando a capitales extranjeros a invertir precisamente en energías limpias en Chile, entregándole gran importancia en la reactivación económica del territorio. ‘Cada vez somos más protagonistas. Ya no lo decimos solamente nosotros, que somos parte de la industria, sino que también el mismo Gobierno reconoce las bondades que tiene nuestro país tanto en términos climáticos como geográficos, así como una industria establecida, madura, lista y preparada para recibir inversiones’, dice el CEO de Solek Chile, Víctor Opazo Carvallo. El escenario apunta a que la misión actual de las energías limpias no es tan solo la ambiciosa meta de la descarbonización total para el año 2050 en Chile, sino que, además, ser la punta de flecha de una recuperación económica que podría traer como resultado un Chile más verde. Cabe destacar que el seremi de Energía de la Región del Bío Bío, Mauricio Henríquez, declaró que es posible que la Región cuente con su matriz 100% limpia al 2050, fecha que podría adelantarse al conocerse los planes de cierre anticipado del complejo carbonero Bocamina. Fuente: Nexnews.cl DIRECCIÓN Cerro El Plomo 5630, Piso 9, Las Condes, Santiago, Chile. Chacabuco 485 piso 4, Concepción. Chile.  +56 22 666 4380 / +56 412 670 520 gerencia@energylancuyen.cl QUIENES SOMOS EQUIPO DESARROLLO DE PROYECTOS CONTACTO NEWS Síguenos Linkedin Instagram Youtube Energy Lancuyen, una empresa de

85% de la capacidad instalada de proyectos net billing se ubican en zona centro-sur

Datos de Flux Solar indican que la zona que concentra mayor capacidad instalada de proyectos net billing es la Metropolitana, mientras que en iniciativas PMGD es la Región de O’Higgins. Un 85% de toda la capacidad instalada en proyectos de net billing se ubica en la zona centro-sur del país, desde la Región de Valparaíso hasta la Región de Los Lagos, al igual que la potencia de las instalaciones de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), donde se emplazan el 72% de estos proyectos, según indican datos elaborados por la empresa Flux Solar. En iniciativa de net billing, la Región Metropolitana encabeza la capacidad instalada con 13,9 MW, seguida de la Región de O’Higgins con 6,9 MW; Valparaíso (6,8 MW); Maule (5,8 MW), y Biobío (2,2 MW). David Rau, gerente general de Flux Solar y vicepresidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), señala que estas cifras muestra positivas perspectivas para el desarrollo de esta tecnología en pequeña escala: “La generación distribuida solar es una oportunidad para una matriz descentralizada y democratizada al servicio de todos los chilenos. En la práctica se puede observar que el 85% de toda la capacidad instalada en sistemas netbilling y el 72% de toda la capacidad instalada en proyectos PMGD se ubican desde la quinta región hacia el sur”. El ejecutivo también destaca que los prooyectos net billing se desarrollan mayoritariamente en el sector del pequeño comercio, donde se registran más de 28 MW instalados entre 2015 y lo que va corrido de este año, mientras que el sector residencial tiene cerca de 10 MW instalados y el comercio mediano suma cerca de 6 MW, los cuales han sido instalados desde el año pasado. Agrega que la capacidad instalada de los proyectos PMGD es liderada por la Región de O’Higgins con 197 MW, secundada por la Región Metropolitana (119 MW); Valparaíso (116 MW); Maule (83 MW); Coquimbo (79 MW) y Atacama (74 MW). Fuente:  revistaei.cl

Energías renovables: fundamentales en la mitigación del cambio climático

El uso de energías renovables trae consigo una serie de beneficios a nivel medioambiental. Entre ellos, la capacidad de generar energía sin emisión de gases de efecto invernadero y por lo tanto contribuir en la disminución del avance del calentamiento global Nuestro país es considerado atractivo a nivel internacional para la inversión de energías renovables. Así lo establecen sondeos como el informe Climatescope de 2018 y el estudio relativo al Índice de Atractivo País para Energías Renovables (Recai) realizado por la consultora EY y presentado en 2019. Sin embargo, aún existen desafíos para que el sector energético avance hacia un modelo más limpio y sustentable, considerando que cerca del 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del país provienen de este sector. Las condiciones geográficas y recursos naturales disponibles permiten la generación de energía renovable a través de diversas fuentes, entre ellas, hidráulica, solar, eólica, y la que proviene de los océanos. Sin embargo, también están presentes las energías renovables no convencionales, las cuales son poco invasivas con el medio. La utilización de este tipo de energías permite disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, ser un apoyo fundamental para combatir el cambio climático. Marcelo Mena, director del Centro de Acción Climática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, explica que un mayor uso de energías renovables «reduce la huella de carbono del sector eléctrico. La electrificación de los procesos industriales, de calefacción residencial y del transporte público y privado permitirá ampliar esa baja de emisiones, desplazando también el uso de combustibles fósiles como el petróleo y así cumplir la meta de descarbonización que se puso Chile para 2050». Por su parte, Ignacio Santelices, director ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), afirma que, considerando el efecto de los GEI, «es muy importante, primero, usar bien y no desperdiciar la energía y, segundo, que esa energía provenga de las fuentes más limpias posibles, que justamente son las energías renovables». Desafíos para Chile Invertir en almacenamiento de energía permitirá ampliar el uso de energías renovables en nuestro país. Así lo considera Mena, quien afirma que uno de los principales desafíos en esta materia «incluye mejorar sistemas de respaldo energético (como almacenamiento de energía), gestión de demanda y aumentar la transmisión eléctrica para permitir llevarla de los puntos de generación a los lugares de consumo». En esa misma línea, Ignacio Santelices, enfatiza que es necesario continuar generando las condiciones adecuadas para invertir en energía y afirma que el principal desafío de las energías renovables se relaciona con «reemplazar los consumos de petróleo, carbón, y otros combustibles contaminantes en el transporte, la industria, el comercio y los hogares por electricidad proveniente de energías renovables». Fuente: nexnews.cl

Competencia y energía: mejoras necesarias

Javier Tapia, abogado, ex ministro del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. La “ley larga de distribución” -comprometida para estos meses- fue calificada por el Ministro de Energía como la “ley de competencia”, básicamente porque pondrá fin a la obligación de comprar energía a un monopolista local, permitiendo elegir entre varios oferentes llamados “comercializadores”, quienes competirán por dar servicio ofreciendo alternativas de precio y calidad. Con todo, varios aspectos son esenciales para que la ley le haga honor al calificativo.Primero, la implementación de la comercialización debe ser gradual, respetando los contratos vigentes, a fin de dar señales de estabilidad de largo plazo y así seguir incentivando las inversiones. Pero esa estabilidad -que es esencial- debiera buscarse también con mecanismos complementarios. La comercialización, aunque tiene dificultades, conlleva beneficios que han sido comprobados en varios países y debe, por tanto, llegar a todos los consumidores. No basta una mera ampliación de la categoría “clientes libres”.Luego, deben ser revisadas las reglas de integración vertical. Mantener la posibilidad de integración generación-comercialización parece tener base en eficiencia, pero la justificación de la limitación legal que rige hoy para generación-transmisión es al menos dudosa. Sí hay buenas razones para considerar una separación estricta entre generadoras y distribuidoras, y para establecer independencia entre éstas y las comercializadoras. Lo esencial será definir bien las reglas de acceso a las redes y mitigar los riesgos informacionales que derivan de las relaciones verticales. Para esto, se requiere autonomía de quien maneje la información de clientes finales y la publicidad de esta última.Relacionado con lo anterior, se deben delimitar mejor las obligaciones de los segmentos monopólicos (distribución y transmisión) y competitivos (generación y comercialización). Recientemente, la CNE actuó en la dirección correcta, determinando el alcance de algunas de ellas en distribución. Pero el problema mayor es legal. La ley denomina “contratos” a muchas obligaciones sometidas a un estatuto jurídico público, que no pueden seguir siendo interpretadas como si las partes fueran actores que distribuyen entre sí sus riesgos en una negociación. Con una mejor técnica legislativa se podrían mitigar, por ejemplo, futuros problemas de pagos, como los que han ocurrido en el sector.En suma, bienvenida más competencia, pero con los cuidados adecuados para no desandar el buen camino.

Un camino sin retorno

Ya es un hecho indiscutible que el cambio hacia la producción de energías más limpias es un camino sin retomo, del cual también es parte la región y, particularmente, nuestra provincia de Biobío. Sólo en las últimas semanas fueron ingresados cinco nuevos proyectos energéticos al Servicio de Evaluación Ambiental por un monto de US$37 millones. Todos a ejecutarse en la provincia de Biobío. Se trata de los proyectos Parque Solar don Martín II; Parque Fotovoltaico Trupán; mini central hidroeléctrica El Portal; la minicentral Huequecura y el quinto proyecto energético de transmisión denominado Línea de Alta Tensión Piedra Amarilla, iniciativas que se suman a los ya en ejecución hace un par de años en distintas comunas de nuestra zona. El día de ayer, el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet afirmó que ahora el gobierno inicia el proceso a la llamada transición justa. «La transición hacia una matriz energética más limpia y nuestro compromiso hacia la carbono neutralidad al 2050, es una tremenda oportunidad para mejorar la calidad de vida de los chilenos, pero no hay que olvidar que en estas zonas muchas personas están vinculadas laboralmente a estas centrales, por lo que debemos resguardar los derechos de los más vulnerables: aquellas personas y familias que han entregado tanto por nuestro país», declaró el secretario de Estado. El gobierno anticipa que para la elaboración de esta estrategia de transición se llevarán a cabo instancias de participación y diálogo, que convocarán a diversos actores de la sociedad, gobiernos locales y representación sindical, empresas, ONGs y organizaciones de las comunas involucradas. «Entre diciembre del año pasado y hoy, se ha adelantado la fecha de cierre de ocho centrales a carbón en zonas altamente industrializadas. Para el 2024 esperamos que ese número se incremente a 11, las que representan el 31% de la capacidad de generación a carbón. Es un imperativo ético que abordemos la descarbonización con especial cuidado y preocupación por las comunidades de las zonas donde están ubicadas dichas centrales», explicó el ministro Jobet. El tema forma parte de las prioridades definidas de aquí a las próximas tres décadas, antelo cual la ministra Carolina Schmidt, explica que «para establecer metas intermedias camino a la neutralidad 2050, Chile presentó la actualización de su NDC, entre cuyos seis ejes de acción, destaca la incorporación por primera vez de un pilar social que permea los compromisos de mitigación, adaptación e integración, estableciendo un proceso de transición justa que resguarde los derechos de los más vulnerables en el proceso de descarbonización de la matriz energética». En ese sentido, lo ocurrido con los nuevos proyectos energéticos ingresados a tramitación ambiental pone de manifiesto que la provincia de Biobío es vanguardista en un tema fundamental para definir nuestro modelo de desarrollo en las próximas décadas. Las iniciativas que utilizan los recursos renovables, como el agua, el viento y la luz solar, suman y siguen merced a una riqueza impensada hace algunos años en que las opciones eran, básicamente, seguir generando en base al petróleo y sus derivados. Sin duda que una gran noticia para una zona que le está mostrando al resto del país cómo se debe hacerla transición en este camino sin retorno hacia las energías limpias. Fuente: NexNews.cl

Ministerio de Energía ingresó a Contraloría reglamento de transmisión y acceso abierto

El documento también establece disposiciones al proceso de planificación y al proceso de licitación de las obras de expansión.El M El Ministerio de Energía ingresó a la Contraloría General de la República el reglamento de los sistemas de transmisión y de la planificación en este segmento, el cual contiene disposiciones para el régimen de acceso abierto, así como el proceso de planificación y a la licitación de las obras de expansión. El documento considera los procedimientos de las solicitudes para la autorización de conexiones en acceso abierto, además de las ampliaciones, modificaciones, refuerzos y costos de conexión, así como la autorización de las conexiones provisorias y la ejecución de obras necesarias y urgentes. También se abordan las disposiciones sobre el acceso abierto en las instalaciones de transmisión dedicadas, junto al procedimiento para el uso de la capacidad técnica de transmisión disponible. [LEA TAMBIÉN: Transmisión: mostrarán experiencia internacional en corredores sustentables] Planificación Respecto a la planificación de la transmisión, se contempla un horizonte de al menos 20 años, abarcando obras de expansión, polos de desarrollo, transmisión zonal y dedicada, bajo el objetivo de eficiencia económica, competencia, seguridad y diversificación. Otro aspecto del reglamento son las consideraciones de los escenarios energéticos para la conformación de los escenarios de generación en la planificación de la transmisión, que deberá estar a cargo de la Comisión Nacional de Energía (CNE). El capítulo 6 del reglamento se refiere a la incorporación de los polos de desarrollo en los sistemas de transmisión, que podrán ser considerados por la CNE en los planes de expansión, siempre y cuando existan problemas de coordinación entre distintos propietarios de proyectos de generación, por lo que -si no llegan a un acuerdo para la conexión de las instalaciones-, deberán comunicar a la CNE, durante los primeros quince días de cada año, “información fehaciente, mediante declaración jurada ante notario, que dé cuenta de la existencia de proyectos de generación y sus problemas de coordinación para su conexión al sistema”. Además, se contempla el procedimiento de la planificación de la transmisión, junto a un registro de participación, donde pueden inscribirse usuarios e instituciones interesadas en los procesos que contengan participación ciudadana. Asimismo, se incluyen las disposiciones sobre las licitaciones de las obras de transmisión, a cargo del Coordinador Eléctrico Nacional. Fuente: Revistaei.cl

Qué es el hidrógeno verde y cómo podría ayudar a limpiar nuestras carreteras de CO2 y a cocinar con menos humo

Qué es el hidrógeno verde y cómo podría ayudar a limpiar nuestras carreteras de CO2 y a cocinar con menos humo Hoy este elemento es visto por muchos como una opción eficaz para «limpiar» el humo de nuestras carreteras, la llamada «descarbonización», el gran reto de los ambientalistas. El uso del hidrógeno como combustible no es nuevo: la tecnología existe desde hace décadas. Se usó, por ejemplo, en naves espaciales de la NASA. De hecho, el primer motor de combustión de la historia funcionó con hidrógeno. Se ha propuesto para todas las industrias posibles —es el elemento químico más abundante en el universo— pero hasta hace poco no había surgido como una alternativa 100% sostenible para generar grandes cantidades de energía. La clave: que cuando el hidrógeno se quema solo deja tras de sí vapor de agua, en lugar de los gases de efecto invernadero que provienen de los combustibles fósiles. Los críticos de esta tecnología temen que acabe siendo demasiado cara para el uso masivo, pero sus defensores tienen grandes esperanzas depositadas en ella. Energía limpia para la movilidad Algunas importantes marcas de automóviles llevan años realizando fuertes inversiones en el desarrollo de motores que funcionen con hidrógeno. Honda, DaimlerChrysler, Ford, General Motors/Opel, Hyundai, Kia, Renault/Nissan o Toyota son algunas de ellas. Y ya son varios los países que la plantean como una alternativa viable a los motores eléctricos. Japón dijo recientemente que quiere convertirse en una «economía del hidrógeno», y países como Alemania, Estados Unidos, Francia, China o Rusia tienen trenes que funcionan con este elemento. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) alabó sus cualidades en la última cumbre del G20 en un informe que tituló The Future of Hydrogen. Seizing today’s opportunities («El futuro del hidrógeno. Aprovechando las oportunidades de hoy»). ¿Pero cómo funciona la tecnología del hidrógeno verde? El mecanismo es el siguiente: el hidrógeno reacciona con el aire, generando electricidad y liberándose agua (H2O) al exterior en forma de vapor. Así, genera electricidad o calor de manera totalmente limpia. No obstante, uno de los inconvenientes es que para obtener hidrógeno como elemento aislado —y poder generar así hidrógeno para hacer combustible— se requieren grandes cantidades de energía o usar fuentes no renovables. Una alternativa «relativamente verde» La gran mayoría (casi el 99%) del hidrógeno se produce a partir de hidrocarburos: gas natural y carbón, haciendo que su propia producción sea una fuente abundante de emisiones de dióxido de carbono (CO2). En ese caso hablaríamos de un combustible de hidrógeno que no es verde, pero que, sin embargo, representa una alternativa «relativamente verde» a los gases de efecto invernadero. Reino Unido ha desarrollado un proyecto —llamado HyDeploy— en la Universidad de Keele mezclando gas natural con un 20% de hidrógeno en un ensayo que cobró relevancia nacional, según explica el analista de medio ambiente de la BBC Roger Harrabin. Al añadir hidrógeno se reduce la cantidad de CO2 cada vez que se enciende la calefacción o al cocinar. Es la primera prueba de este tipo en Reino Unido de hidrógeno en una red de gas moderna. Como combustible, el hidrógeno funciona en gran parte de la misma manera que el gas natural, apunta Harrabin. El hidrógeno se produce en un aparato llamado electrolizador, un dispositivo que divide el agua (H2O) en sus componentes: hidrógeno y oxígeno. Pero también puede generarse sin producir nada de contaminación, mediante la electrólisis, convirtiendo el agua en moléculas de hidrógeno y oxígeno usando fuentes renovables, como excedentes de energía eólica. En ese caso, sí estaríamos hablando de hidrógeno verde, de un proceso limpio. Aunque aquí nos encontramos con otro problema: su alto costo. «La electrólisis del excedente de energía renovable es inequívocamente beneficiosa para el medio ambiente, pero no es muy eficiente», cuenta el analista de la BBC. «En el futuro próximo, puede ser más barato producir hidrógeno a partir de gas natural. Sin embargo, el CO2 se libera en el proceso industrial utilizado para generar hidrógeno», agrega Harrabin. ¿La solución? Una tecnología llamada captura y almacenamiento de carbono (CCS) que todavía no está disponible a gran escala y que permite capturar el CO2 resultante y almacenarlo bajo tierra, dice el periodista. ¿Una revolución inevitable? Según un informe reciente de la entidad financiera estadounidense Morgan Stanley, la «revolución» del hidrógeno verde ayudará a reducir emisiones en procesos industriales existentes y también a proporcionar combustible para autobuses, camiones o barcos. Pero los principales inconvenientes del hidrógeno son el costo y la disponibilidad. Los costos son mucho más altos que los que requiere, por ejemplo, el gas natural, aunque la diferencia probablemente disminuya a medida que se eleven los impuestos al carbono para combatir el cambio climático en las próximas décadas, prevé Harrabin. La organización independiente sobre desarrollo sostenible E3G dijo en un comunicado lo siguiente: «Obtener hidrógeno implica un gasto masivo en infraestructura. En muchos casos, los costos adicionales hacen que parezca poco atractivo en comparación con las alternativas (como las energías renovables)». Por eso algunos expertos como Richard Black, de la Unidad de Inteligencia de Energía y Clima (ECIU), mantienen cierto grado de escepticismo. «Deberemos tener y tendremos hidrógeno en la mezcla de opciones de energía, pero no es una solución milagrosa para todo, una impresión que a veces se desprende de lo que suele decirse. Hay esperanza, pero también mucha publicidad«, le dijo a la BBC. Fuente: BBC News Mundo