Combustibles del futuro para la recuperación económica

Medio ambiente. Investigamos lo cerca que estamos de desarrollar nuevas fuentes de energía limpia y cómo la pandemia está relacionada con ese proceso. Investigaciones recientes, llevadas a cabo por la Universidad de Tokio, Japón, han hecho avances significativos en cuanto al uso del hidrógeno como combustible, lo que podría revolucionar la forma en que se utilizará en el futuro. ‘El hidrógeno es una fuente de energía limpia que puede ser producida por la división de las moléculas de agua con la luz. Sin embargo, actualmente es imposible lograrlo a gran escala’, explicaron los científicos, que desarrollaron un novedoso método que utiliza ‘la descarga de plasma en solución para mejorar el rendimiento del fotocatalizador en la reacción de separación de agua’. Aunque todavía estamos lejos de utilizar el hidrógeno como combustible, ya está en marcha una carrera por el descubrimiento de fuentes de energía limpia. Y se ha vuelto aún más importante debido a la pandemia. ‘En base a las tendencias sobre los costos nivelados (costo de capital amortizado y costos operativos) del Departamento de Energía de los Estados Unidos, las tecnologías de energía renovable como la eólica (tanto en tierra como en el mar) y la solar se comparan favorablemente con las tecnologías convencionales como el carbón, el gas y la nuclear’, explicó a Metro Afzal S. Siddiqui, profesor de economías energéticas en el Departamento de Ciencias Estadísticas del University College de Londres, Reino Unido. Añadió: ‘Por lo tanto, no es ridículo imaginar un futuro alimentado por energía eólica, solar e hidráulica, además de biomasa y tal vez algo de gas natural. El sector del transporte seguirá siendo un desafío, que podría ser parcialmente mitigado por la electrifi cación, la planificación sostenible para reducir la expansión y el apoyo al transporte público’. El mundo se dirige gradualmente a una etapa post COVID- 19 en la que se espera que considere la llamada ‘reconstrucción verde’. ‘Antes de la pandemia, las emisiones de CO2 en muchos países de la OCDE estaban disminuyendo. Esto fue el resultado de la política ambiental que apoyó las energías renovables durante la última década. Por ejemplo, el costo nivelado de la capacidad eólica en tierra fi rme está ahora a la par con el de las plantas de gas’, comentó Siddiqui. ‘Sin embargo, las emisiones mundiales de CO2 aumentaron debido al consumo sostenido de combustibles fósiles por parte de China y otros países en vías de industrialización. Además, incluso en países como Alemania que vieron un aumento en la adopción de energía renovable, las emisiones de CO2 del sector del transporte siguieron estancadas. Por lo tanto, el panorama general fue desigual, y requiere el compromiso de los encargados de formular políticas con los acuerdos ecológicos como parte de los paquetes de recuperación económica’. Según el experto, la clave de la energía limpia en el futuro también está en el sector económico. ‘Por ejemplo, el plan de recuperación de la UE tiene un componente de este tipo en su marco financiero plurianual, con apoyo no sólo a la energía renovable y la infraestructura conexa, sino también a los aspectos sociales para que los ciudadanos puedan adquirir nuevas competencias. Esas iniciativas podrían complementarse con la eliminación gradual de las subvenciones a los combustibles fósiles que distorsionan tanto la economía como el medio ambiente’, concluyó Siddiqui. – CRONOLOGÍA 13% Porcentaje de la población mundial aún carece de acceso a la electricidad. 3 mil millones: la población que depende de la leña, el carbón, el carbón vegetal o los residuos animales para cocinar y calentarse. 60% Porcentaje del total de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero son causadas por la energía, un contribuyente dominante al cambio climático. – VOX POP ¿Podría la energía renovable ayudar a la recuperación económica después de la pandemia? *** PETER FOX-PENNER, autor de ‘Power After Carbon’, director del Instituto de Energía Sostenible de la U. de Boston, EE.UU. ‘La eficiencia energética, la energía renovable y la construcción de una red eléctrica inteligente son sectores que han creado cientos de miles de nuevos empleos en la década que siguió a la Gran Recesión de 2008. Antes de COVID-19, 2,3 millones de estadounidenses trabajaban en empleos relacionados con la eficiencia energética y más de 350.000 en energía eólica y solar. La energía eólica y solar fueron dos de los sectores de más rápido crecimiento en la economía’. *** RICHARD COCHRANE profesor asociado de energía renovable en la Universidad de Exeter, Reino Unido. ‘Ahora que la electricidad proveniente de la energía renovable es más barata que la energía de los combustibles fósiles, esto puede ayudar a nuestra recuperación económica. Sin embargo, se necesitará alguna inversión a corto plazo para poner en marcha los nuevos desarrollos de energía limpia. Esto ayudará con los puestos de trabajo en los sectores de la fabricación y la construcción’. Fuente: NextNews

A 1 año del Plan de Descarbonización, ¿cómo influye la crisis económica por Covid-19?

Según los especialistas, la menor demanda por energía durante la pandemia puede enfatizar la irrelevancia de la energía fósil a favor de las renovables. Por su parte, desde el Ministerio de Energía anuncian la posibilidad de adelantar más cierres de centrales a carbón. Mañana se cumple un año desde que el gobierno anunciara el denominado Plan de Descarbonización, una de las apuestas más fuertes con respecto a lograr las metas de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) dentro de lo que se conoce como las NDC o «Contribución Nacional» en la lucha contra el cambio climático. En concreto, el plan consiste en el cierre de 28 centrales a carbón de aquí al 2040, con una primera etapa al 2024, donde terminarían sus operaciones las 8 termoeléctricas más antiguas del país. Sin embargo, se ha logrado adelantar la salida de seis de ellas: tres estaban en la fase 1 del plan y se cerrarán antes, pero dentro de la misma fase. Y las otras tres, corresponden a la segunda fase. Esto implica que al 2024 se habrá retirado el 30% de la generación con carbón (ver tabla). Chile ha comprometido en el marco de su NDC, reducir sus emisiones en 30% por unidad de PIB al año 2030, con respecto a 2007. Y el sector energético resulta fundamental, ya que el 78% de las emisiones totales de GEI provienen de dicha industria. Pero, ¿cómo afecta la crisis económica producto del Covid-19 la hoja de ruta de esta iniciativa? Al menos para el gobierno, el panorama no cambia las cosas: «En los próximos meses seguiremos trabajando en posibles cierres anticipados. En la medida que el desarrollo de las energías renovables sigue adelante con fuerza, podremos tener novedades en este frente», comenta el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet. Incluso, dice que la transición energética (reemplazo del carbón por energías renovables), entre otros factores, va a abrir oportunidades de inversión para una recuperación económica verde. Desde la consultora Breves de Energía (BdE), Cristián Muñoz, su director, estima que las centrales que serán retiradas tienen un nivel de emisiones modesto, debido a su antigüedad: «De hecho, en los próximos 12 meses se espera que su generación sea menor al 7% del total de la generación a carbón del país», explica. Pero cree que la crisis del coronavirus tiene un aspecto positivo: «El menor consumo de electricidad (cerca del 10%) marcará aún más la irrelevancia en el suministro, del sistema de las centrales a carbón que forman parte del plan de retiro», sostiene. Cabe recordar que el parque de centrales termoeléctricas a carbón aporta el 40% del total de la generación eléctrica. Ricardo Bosshard, director de WWF Chile, señala que el Plan de Descarbonización ha sido un «hito valorable» y en referencia al Covid-19, dice que si bien aún no es posible analizar en profundidad todos sus efectos, «podría inferirse que la ralentización de la economía efectivamente incide en una menor demanda de energía , lo que puede reflejarse en una menor capacidad de generación, con lo que, toda la nueva generación en renovables irá a suplir la capacidad de energías fósiles. Sin embargo, no se debe perder de vista que las emisiones son el 50% de la razón del Índice Planeta Vivo. La otra mitad del desafío es la pérdida de biodiversidad y la naturaleza». En otro aspecto, puntualiza Bosshard, «la deseada mayor celeridad en el cierre de termoeléctricas no puede perder de vista la necesidad de que existan planes de salida consensuados con las comunidades locales». Al respecto, Juan Carlos Jobet comenta que están en un proceso denominado como «transición justa». «Esto significa trabajar con las empresas para ofrecer a los trabajadores de esas centrales nuevas oportunidades laborales y generar espacios de diálogo que permitan definir con la comunidad el destino que tendrán los sitios donde están ubicadas esas centrales» , concluye el ministro de Energía. Recuadro • ¿Qué ha pasado? Mañana se cumple un año del lanzamiento del Plan de Descarbonización de Chile, una pieza clave dentro de la lucha local contra el cambio climático. • ¿Cuál es su evaluación? Si bien la hoja incluso se ha adelantado, desde algunos sectores creen que también deben existir otras seriales para lograr los compromisos del Acuerdo de París. • ¿Qué viene con el Covid? Hay un consenso de que la pandemia será un acelerador del proceso de descarbonización. Incluso desde el gobierno anuncian más adelantos en los cierres. – «En los próximos meses seguiremos trabajando en posibles cierres anticipados». JUAN CARLOS JOBET Ministro de Energía – «La celeridad en el cierre de termoeléctricas no puede perder de vista que existan planes de salida consensuados con las comunidades». RICARDO BOSSHARD Director de WWF Chile – «El menor consumo de electricidad marcará aún más la irrelevancia en el suministro, del sistema de las centrales a carbón». CRISTIÁN MUÑOZ Director de Breves de Energía (BdE) Fuente: Nexnews

Proyectos fotovoltaicos: A fines de 2021 habrá más de 5.700 MW instalados

Esta tecnología sigue creciendo a paso firme en el Sistema Eléctrico Nacional, encabezando el listado de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que elabora la Comisión Nacional de Energía (CNE), lo cual es destacado por los especialistas, quienes también apuntan a los desafíos que vienen. La tecnología solar fotovoltaica es el lucero de la mañana en el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el país. Ya totaliza 2.720 MW de capacidad instalada en proyectos en operaciones dentro del Sistema Eléctrico Nacional, a lo que se suman otros 226 MW de iniciativas que están en periodo de pruebas y otros 2.823 MW en construcción, por lo que a fines de 2021 los datos del Reporte ERNC de abril de la Comisión Nacional de Energía (CNE) estiman que estarán operando 5.769 MW. Y las perspectivas son más promisorias si se considera los proyectos solares fotovoltaicos (FV) que tienen Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada: 18.516 MW, mientras que en calificación ambiental se encuentran otros 9.532 MW, de acuerdo con la CNE. Según los datos del Coordinador Eléctrico Nacional, actualmente existen 202 centrales generadoras con esta tecnología, superando en número a las plantas termoeléctricas (185); hidráulicas (163), y eólicas (36). Actores Para los especialistas del sector, el desarrollo de proyectos solares es el que tiene mayor potencial. Max Correa, del área de Innovación Energética de Corfo, señala a ELECTRICIDAD que el avance de estas tecnologías muestra números de crecimiento en generación distribuida, Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) y en proyectos de generación superiores a 9 MW. “En generación distribuida, a marzo de este año existían 6.009 instalaciones con una capacidad total instalada de 49,3 MW, de los cuales el 99,8% corresponde a instalaciones solares fotovoltaicas (FV), mientras que, en el caso de los PMG, PMGD y proyectos de mayor escala, actualmente el 11% de la capacidad instalada del Sistema Eléctrico Nacional corresponde a plantas solares FV (2,6 GW), y el 43% de los proyectos actualmente en construcción son solares FV (2,5 GW), con lo cual se duplicará la capacidad instalada solar FV en 2021”, sostiene. El especialista explica que este crecimiento responde a varios factores, como “la reducción en los costos de inversión, las economías de escala en la implementación de proyectos de mayor tamaño, la creación de bloques horarios de demanda dentro de las licitaciones de suministro, la mayor demanda de clientes libres por con contratos de suministro con instalaciones FV, la mayor oferta de proveedores con costos competitivos, el incremento en la eficiencia de conversión energética de esta tecnología y la rápida  implementación de proyectos a gran escala”. Claudia Rahmann, directora del Centro de Investigación de Energía Solar (Serc Chile), por su parte, resalta que el éxito alcanzado por esta tecnología en Chile “no solo se debe al potencial excepcional existente en la zona norte del país, sino también a los esfuerzos realizados a nivel gubernamental en términos de la Política Energética 2050 y el Plan de Descarbonización, así como los esfuerzos en cuanto a investigación científica que han permitido reducir los costos de los paneles y alcanzar a un desarrollo tecnológico maduro”. En esto coincide Constanza Muñoz, investigadora de Sistemas Fotovoltaicos de Fraunhofer Chile: “Las tecnologías solares son de las principales opciones para ayudar a Chile en este proceso de descarbonización, ya que son confiables y competitivas, puesto que en las últimas licitaciones han presentado precios nivelados de energía de US$ 24 por MWh para sistemas fotovoltaicos y de US$64 MWh para sistemas de CSP”. Aplicaciones Con la actual fase de desarrollo que registra la generación FV, los especialistas destacan la ampliación de aplicaciones en diferentes sectores productivos del país. Claudia Rahmann menciona al sector minero, donde “un grupo de investigadores de Serc ha trabajado en incorporar la energía solar fotovoltaica directamente en el proceso de electrorrefinación del cobre, por lo que es posible ahorrar varias etapas de conversión y transformación de la energía eléctrica, haciendo del sistema completo uno más eficiente y de menor costo”. “Otra de las líneas que estamos investigando en Serc es en el marco del tratamiento solar de aguas. Concretamente, hemos desarrollado unidades de tratamiento solar de aguas a pequeña escala con el objetivo de eliminar contaminantes tóxicos derivados de las actividades productivas de la agroindustria. También hemos instalado plantas piloto de desalación para la obtención de agua destinada al consumo en pequeñas comunidades”, afirma la especialista. Para Constanza Muñoz, la industria del transporte es otra área relevante, “donde la energía solar aporta energía limpia a precios competitivos en Chile, lo que la hace un componente interesante en el mercado energético del hidrógeno verde y la electromovilidad”. Nataly Montezuma, asesora del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética de la GIZ en Chile, añade que la tecnología FV reduce los costos de estos sectores, “puesto que reemplaza o complementa fuentes de generación eléctrica y de calor. Como ejemplo, en los últimos años se ha visto un desarrollo de esta tecnología en el sector industrial, agrícola y vitivinícola”. Desafíos Max Correa señala que a futuro los retos para esta materia se relacionan con el almacenamiento energético. “La energía fotovoltaica sólo puede generar electricidad durante las horas de sol, por lo que almacenar la energía generada durante el día para las horas de la noche a costos competitivos es y será un desafío técnico importante. Lo mismo en relación a la gestión de la demanda; adaptar los perfiles de demanda de manera que coincidan con las horas de generación de energía fotovoltaica será un importante desafío técnico a implementar, por ejemplo, en relación a la carga de vehículos eléctricos”, afirma. Según Claudia Rahmann, uno de los grandes desafíos a nivel nacional “es lograr definir las bases técnicas y regulatorias para que Chile se convierta en un exportador de energía solar para el resto de Sudamérica. Nuestros cálculos muestran que ocupando solo el 1% del territorio del Desierto de Atacama con centrales fotovoltaicas podríamos cubrir todo el consumo energético nacional, y ocupando un 5%, Chile podría abastecer el 30% del consumo de toda Sudamérica”.

Energía +Mujer: 52 actores de la iniciativa ejecutan 412 acciones en el sector

Así lo señaló Marcela Zulantay, coordinadora Género del Ministerio de Energía durante la conferencia sobre Covid-19 y Equidad de Género, organizada por Acera A.G., Empresas Eléctricas A.G. y Generadoras de Chile. La puesta en marcha del Plan de Acción 2020-2022 de Energía +Mujer se encuentra ejecutando 412 acciones para aumentar la participación de las mujeres en el sector energético, por parte de los 52 actores que suscribieron esta iniciativa, según destacó Marcela Zulantay, coordinadora de Género del Ministerio de Energía, durante la conferencia “Covid-19 y Equidad de Género: Una oportunidad para compartir buenas prácticas y avanzar”, organizada por Acera A.G.; Empresas Eléctricas A.G. y Generadoras de Chile. El evento contó con más de 300 asistentes, donde se analizó la situación actual de las mujeres laboralmente activas, las herramientas y buenas prácticas dispuestas por las organizaciones; además de las lecciones y oportunidades que la crisis sanitaria puede impulsar para mejorar o avanzar en la materia. Asimismo, se abordaron materias como el acompañamiento de las empresas durante la crisis, la importancia de aumentar la presencia de mujeres en la industria y mejorar los espacios de participación de mujeres en el sector. Acciones Según Marcela Zulantay, de las 412 acciones comprometidas por los actores de la iniciativa dicen relación con el ámbito de la trayectoria laboral (115); conciliación (79); gobernanza (66); participación laboral (43); gestión estratégica (41); promoción de liderazgo (25); igualdad de remuneraciones (21); violencia (15); cadena de suministro (5), y comunidad (2). La personera informó que durante 2020-2021 “se realizarán ciclos de Asistencia Técnica para intercambiar Buenas Prácticas, Metodologías, Instrumentos, Casos de Éxito, y nuevas formas”. Agregó que la idea es “extender la invitación a formar parte de este Plan a la mayor cantidad de empresas y/o proveedores de esta industria, y abordar este desafío como colectivo, poniendo al sector energético a la altura de los procesos de cambio social y actuales demandas en torno a una sociedad más inclusiva, que provea igualdad de condiciones y oportunidades”. Seminario El seminario online también participó Roxana Martinelli, coordinadora del Programa Win-Win de ONU Mujeres, quien destacó la importancia de incorporar la igualdad de género en respuesta a la crisis global del covid-19, a través de liderazgos femeninos y asegurando la diversidad de representantes de género en todas las organizaciones. Como segundo bloque, se llevó a cabo un panel de conversación, moderado por Jerónimo Carcelén, presidente del Consejo Geotérmico, en el que se desarrollaron los temas relacionados con las iniciativas de las empresas y organizaciones en torno a la flexibilidad, cooperación, apoyo y adaptación de las mujeres en torno al teletrabajo. El espacio de conversación estuvo compuesto por Macarena Deney, subgerenta de Asuntos Corporativos y Comunidades de Chilquinta; María Teresa González, gerenta general de Statkarft y Presidenta del Directorio de Generadoras de Chile; Paola Hartung, directora de Asuntos Regulatorios de AES Gener y vicepresidenta de Acera; y Blanca Palumbo, consejera del Coordinador Eléctrico Nacional, quienes analizaron la situación que hoy vivimos producto de la pandemia y los desafíos que aún quedan en materia de género. Al respecto, Macarena Deney comentó que en el segmento de la distribución eléctrica “hemos aumentado la participación femenina, pero aún tenemos desafíos relacionados a áreas específicas donde debemos incentivar desde las escuelas la participación femenina”. Fuente: Revistaei

“… la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo” (E. Galeano) frase que está perfectamente alineada con nuestro perfil, principios y parte del ADN de nuestra empresa.

En la Quinta Oriente de Cabrero VIII Región. Acá se encuentra la Sra Johana Fonseca, madre con dos hijos,  hace unos días se les quemo su hogar en el cual vivían y Grupo Energy Lancuyen quiso ayudarlos con esta casa. Creemos que a pesar de las dificultades producto de la crisis a nivel mundial,  la solidaridad es un valor humano fundamental en todo momento. #siemprejuntoalacomunidad  #JuntosConEnergía

Ministerio del Medio Ambiente da inicio a la elaboración participativa de la Estrategia Climática de Largo Plazo

La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, señaló que “debemos co construir el camino para asegurar que superemos esta crisis con una recuperación verde, es por eso que hoy damos inicio a la elaboración participativa de la Estrategia Climática de Largo Plazo”. Con el objetivo de instaurar las acciones para combatir el cambio climático como política de Estado, el Ministerio del Medio Ambiente lideró el inicio de la elaboración participativa de la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP), instrumento que definirá, con un horizonte a 30 años, el camino a seguir para transitar hacia un desarrollo neutro en emisiones y resiliente al clima al 2050, tal como nos pide la ciencia. En la presentación en línea realizada esta mañana, la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, sostuvo que “sin duda, hoy vivimos tiempos excepcionales, la pandemia del Covid-19 es una realidad y preocupación mundial. Su impacto se suma a la crisis climática que enfrentamos en el mundo entero, generando una sindemia, con efectos económicos, políticos, sociales e incluso de convivencia”. Añadió que “en medio de la pandemia del Covid, Chile actualizó sus NDCs, es decir, nuestras metas de mediano plazo para enfrentar el cambio climático, así como nuestro compromiso con la carbono neutralidad al 2050.  Pero no bastan las metas, debemos co construir el camino para asegurar que superemos esta crisis con una recuperación verde, es por eso que hoy damos inicio a la elaboración participativa de la Estrategia Climática de Largo Plazo”. En la actividad, presentó el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, quien detalló la ruta del país para alcanzar la carbono neutralidad. A su vez, el ministro de Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Ricardo Lozano, mostró el camino que está desarrollando su país para combatir el cambio climático. Detalles de la estrategia La ECLP es el instrumento que define los lineamientos generales de largo plazo que seguirá el país de manera transversal e integrada, considerando un horizonte a 30 años, para hacer frente a los desafíos que presenta el cambio climático; transitar hacia un desarrollo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero, hasta alcanzar y mantener la neutralidad de emisiones; reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia a los efectos adversos del cambio climático; y, dar cumplimiento a los compromisos internacionales asumidos por el Estado de Chile. Dentro de sus contenidos más relevantes se destacan la definición de un presupuesto nacional de emisiones de gases de efecto invernadero al año 2030 y 2050, de las metas sectoriales de mitigación (presupuestos de emisión para cada uno de los sectores) y de los indicadores y metas de adaptación. Adicionalmente, contiene lineamientos en materia de adaptación al cambio climático, así como de evaluación de riesgos, considerando la vulnerabilidad de cada sector específico. La ECLP se basará en cuatro pilares, los que son la Ciencia, Costo-efectividad, Integración; y Social. El proceso de elaboración de la ECLP considera más de 80 talleres e instancias de construcción en las que participaran actores provenientes del sector público, privado, academia y sociedad civil, asegurando que en toda instancia participativa se cuente con la representación de actores regionales, jóvenes y comunidades, además de cumplirse con criterios de paridad de género. Para el proceso de elaboración de la ECLP contamos con el valioso apoyo técnico y financiero de diversos organismos internacionales como Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, CEPAL, Euroclima+, Global Environment Facility, GIZ, NDC Partnership, FAO, ONU Ambiente, PNUD, entre otros. Tras el lanzamiento, tuvo lugar el conversatorio titulado “cómo enfrentar la crisis climática camino al 2050”. Fue moderado por Christiana Figueres, ex secretaria ejecutiva de ONU Medio Ambiente, y en el que participaron Laurence Tubiana (European Climate Foundation), Marianne Fay (Banco Mundial), Ennio Vivaldi (U. de Chile), Bernardo Larraín (Sofofa), Isabella Villanueva (CEUS). Fuente : Ministerio Medio Ambiente

BID prevé que el sector energético puede impulsar recuperación económica tras la pandemia

En el webinar organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo se planteó que las metas de cumplimiento de los países de la región en torno a las energías renovables serán una palanca para avanzar en inversiones y empleo. Las metas nacionales que tienen los países de Latinoamérica en el sector energético serán una de las bases para la recuperación económica de la región un vez que termine la actual pandemia del covid-19, especialmente para la inversión y creación de empleos, siendo uno de los principales puntos que se vieron en el webinar que realizó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  Juan Cruz, jefe del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización de Estados Americanos (OEA) señaló que las transiciones energéticas “no solo serán estrategias para el cumplimiento de metas nacionales de energía, sino que además deberán funcionar como una palanca para la recuperación económica”.  Según el ejecutivo, una vez que se levanten las cuarentenas en la región, los actores de la industria energética deberán poner en marcha estrategias que reactiven al sector y que contribuyan a la reactivación económica. Capital humano En la conferencia también participó Javiera Aldunate, jefa del Departamento Internacional del Ministerio de Energía, quien abordó los planes de recuperación económica, destacando el proceso de transición energética que busca alcanzar la meta de carbono neutralidad en el país, a través de la descarbonización y el desarrollo de energías renovables, la electromovilidad y el hidrógeno verde.  La personera también se refirió al rol que cumplirá el capital humano en el sector, mediante capacitaciones y certificaciones en energía, donde se busca aumentar las competencias de operarios, técnicos y profesionales “para contribuir a la productividad y seguridad laboral del sector energía, con mano de obra especializada y certificada capaz de adaptarse a cambios normativos y tecnológicos”.  A su juicio, iniciativas de este tipo tendrán un impacto directo en el desarrollo y operación de los proyectos energéticos.  En el webinar además se realizaron recomendaciones por parte del Grupo de Trabajo de Energía del America Business Dialogue, entre las cuales se mencionó “asegurar la liquidez para garantizar la continuidad del negocio y la cadena de suministro del sector energético”, junto con la generación de empleo mediante proyectos de infraestructura, especialmente en eficiencia energética y nuevas tecnologías.  Fuente: ELECTRICIDAD

Energías limpias son la solución para enfrentar el calentamiento global.

De acuerdo a análisis de la empresa noruega Statkraft, se proyecta que en treinta años, el 80% de la población mundial obtendrá electricidad de fuentes renovables. La industria de la energía ha tenido una gran evolución en las últimas dos décadas. Y el país también. Ha enfrentado cambios radicales, pasando desde el desarrollo de megaproyectos al diseño de iniciativas ajustadas a realidades más locales. Así lo señala María Teresa González, gerenta general de Statkraft y presidenta del directorio de la Asociación de Generadoras de Chile, quien subraya que hace veinte años, palabras como reciclaje, sostenibilidad o cambio climático no eran parte del lenguaje habitual de los chilenos. ‘Hoy es muy diferente. La preocupación por la sostenibilidad está muy presente en todas partes de la cadena de valor de la industria. Pero para ello, hicimos un recorrido de mucho aprendizaje’, detalla. Energías renovables María Teresa González sentencia que las energías renovables llegaron para quedarse. Estima que, si bien su crecimiento en los últimos años ha sido significativo, en los próximos años podría verse la verdadera revolución de las energías limpias. Destaca que sumar más energía renovable tiene un objetivo mayor que se debe impulsar ya que, a juicio de la compañía, las energías limpias son la solución para enfrentar el calentamiento global. De acuerdo con algunos análisis desarrollados por Statkraft, proyectan que, en treinta años, el 80% de la población mundial obtendrá electricidad de fuentes renovables, siendo la energía solar la mayor fuente de generación de electricidad. ‘Esto implica que la capacidad instalada de generación solar se incrementará treinta veces, mientras que la energía eólica se multiplicará por ocho’, indica. De acuerdo a información más reciente de la Asociación de Generadoras de Chile, la energía renovable con mayor presencia en nuestro país es la hidroeléctrica, que actualmente representa 27% de la capacidad instalada; seguida por la energía solar, con casi 12% y; en tercer lugar, la eólica, con poco más de 8%. Por su parte, la generación se ordena de la misma manera: 25% proveniente de energía hídrica, casi 10% proveniente de energía solar y 6% de fuentes eólicas. ‘La importante presencia de la energía renovable nos parece muy positiva, pero aún vemos espacios para que esta sea aún más significativa, especialmente en términos de reemplazar el uso de fuentes fósiles’, comenta. Particularmente, Statkraft —empresa del estado noruego, especialistas en generación hídrica y mayor generadora de energías renovables en Europa— en sus casi 125 años, siempre ha estado ligada a la energía renovable. En Chile, son 100% renovables, ya que tienen tres centrales hidroeléctricas de pasada en operación y una cuarta en construcción. ‘El próximo año esperamos iniciar la construcción de la primera iniciativa eólica. Se trata de tres parques eólicos por más de 100 MW de potencia instalada, ubicados en la comuna de Litueche, Región de O’Higgins. Y se están analizando diversos proyectos renovables’, concluye. Fuente: El Mercurio